Cambio de agujas

 

 

Contexto de origen

 

Podcasts

¿Qué santo es hoy?: San Hugo

Nació en Valence (Francia), en el año 1053. Fue nombrado canónigo en la ciudad de Valence siendo todavía laico, y después obispo de Grenoble de 1080 a 1132. Fue un ferviente defensor de la reforma gregoriana y su vida fue ejemplar para todos. Murió el 1 de abril de 1132 y lo canonizó, en 1134, Inocencio II.

 

 

Cuarenta días cerca de Jesús: «No perdonó ni a su propio Hijo»

A veces nos preguntamos si Dios Padre permitió el sacrificio de su Hijo fríamente y sin amor. No, no es un Dios que quiera venganza. Dios Padre se quejaba en su naturaleza humana. El Padre nos ha dado su mayor sacrificio de amor.
Ante Jesús crucificado, sufre la Madre y también el Padre. Recurramos, pues, a ellos, que conocen el dolor y la entrega total de lo que se ama.

 

 

¿Qué santo es hoy?: San Benjamín y Santa Balbina

Santa Balbina, Hija del tribuno Quirino, fue curada por el Papa Alejandro, a principios del s. II, lo que llevó a la conversión al cristianismo de toda la familia. Balbina rechazó siempre las ventajosas proposiciones de matrimonio que la hicieron; conservó intacta su virginidad y sufrió el martirio el 31 de marzo del año 132.

Benjamín, oriundo de Persia. Al comienzo de la persecución del s. IV, fue detenido el diácono Benjamín y encarcelado hasta que un embajador obtuvo su liberación asegurando al rey que Benjamín no volvería a hablar de su religión. Sin embargo, él declaró que no podía cumplir tal condición y no perdió la oportunidad de predicar el Evangelio. El  rey se irritó y le sometió a crueles torturas causándole al fin la muerte. Murió mártir hacia el año 424.

 

 

¿Qué santo es hoy?: San Juan Clímaco

Nació en Palestina, vivió entre la  segunda mitad del s.VI y la primera mitad del  s.VII. A los 16 años se fue de monje al Monte Sinaí. Desde el primer momento  la obediencia y el estudio fueron su divisa. Durante muchos años vivió dedicado a la oración, la penitencia y el estudio. La oración intensa le llevó a gran familiaridad con Dios. Cuando murió el abad de Monte Sinaí, los monjes fueron en busca de Juan y le rogaron que aceptara el cargo de sucesor, que desempeñó con sabiduría, bondad de carácter y vida ejemplar. Murió con la misma simplicidad que había vivido, en el año 645.

 

 

Cuarenta días cerca de Jesús: «Inclinó la cabeza y entregó el espíritu»

¿Adónde quiero inclinar yo la cabeza? Al lado que la inclinó Él. Al lado de la humildad, de la pobreza, de la obediencia, del desaparecer, del olvido y desprecio de mí mismo. El mundo está falto del espíritu de Cristo. Teme el fracaso, el dolor, la burla y el desprecio. Hay que quitarle ese miedo mostrando el gozo de la Cruz, porque donde hay Cruz hay resurrección.

 

 

¿Qué santo es hoy?: San Eustasio de Luxeüil, abad

Nació pasada la segunda mitad del siglo VI, en Borgoña. San Columbano fundó el monasterio de Luxeüil, en el que entró Eustasio, siendo uno de sus primeros monjes y del que también fue abad. Eustasio trataba con caridad exquisita a los monjes, era afable y recto. El influjo espiritual del monasterio fue tal que llegó hasta tierras de Alemania, que se beneficiaron de su labor evangelizadora. Allí, un monje llamado Agreste provocó la relajación y la ruina de la disciplina, llegando incluso a provocar el cisma dentro de la comunidad. Con dificultad, Eutasio logró restablecer la paz, y murió poco después habiendo cumplido su misión cuando tenía cerca de 60 años de edad.

 

 

Cuarenta días cerca de Jesús: «Todo está cumplido»

Aunque sabemos la definición de santidad, nos conviene fijarnos en el modelo de santidad clavado en la cruz: sin quejas, perdonando a los que le abandonaron, a los que le maltrataron, ofreciéndose al Padre, procurando cumplir todo lo que el Padre quería con fidelidad y amor. Nosotros, difícilmente vemos nuestras cruces como voluntad del Padre, sin preocuparnos de dar gloria a Dios. Él lo dio todo en abandono total.

 

 

El periodo postconciliar 8/8

Llegamos al final de este bloque de «Un Ancla en la Tormenta» sobre «El Concilio Vaticano II». Con la ayuda de D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, hemos ido comprendiendo lo que movió al papa san Juan XXIII a convocar este concilio, las fases que lo componían y hemos escuchado un breve resumen de los argumentos tratados en los documentos conciliares. Tendremos en este programa una valoración de los resultados obtenidos durante el periodo postconciliar. Estos no fueron todos los deseados. D. Pablo explica cuál fue la razón de este efecto «contrario» y las distintas evaluaciones que ha hecho la Iglesia para encontrar la fuente de errores y confusiones que se han podido dar, clarificando así lo que el concilio quiso transmitir desde un primer momento.

 

 

¿Qué santo es hoy?: San Esteban Harding

Nació en Inglaterra, de padres ricos y nobles, se educó con los monjes en el condado de Dorset. Al salir de la abadía, viajó a Escocia, a París y a Roma. Vuelto a Francia con un amigo, en Lyón tuvo noticias del monasterio benedictino de Molesmes, fundado por san Roberto en 1076, en Langres, haciéndose monje en dicho monasterio. En 1098 Roberto, Esteban y un grupo de monjes de la Abadía benedictina de Molestes (Francia), deseosos de mayor perfección, se dirigieron a un lugar solitario y pantanoso llamado Cîteaux, en la diócesis de Châlons, donde fundaron una comunidad con una forma de vida diferente a la benedictina de aquel entonces y que fue el origen de la Orden Cisterciense. Durante veinticinco años, rigió la abadía y toda la orden cisterciense, siendo el responsable directo de la consolidación y crecimiento. En 1133 renunció al cargo a causa de la edad y la mala salud y murió el año siguiente, el 28 de marzo de 1134.

 

 

Educando el corazón de los hijos 4/7

El niño o el adolescente que no sabe hacer frente a sus propios sentimientos termina siguiendo los del grupo. Dña. Anabel Iricibar, directora del gabinete psicopedagógico Narei en Pamplona, señala en este programa de «Entre Profesionales» el irrenunciable papel que tiene la familia en la educación del corazón y de los sentimientos de los niños. El matrimonio tiene que hablar de antemano –desde el noviazgo– sobre la educación que quieren para sus hijos, estar de acuerdo en las prioridades y establecer objetivos a alcanzar.

 

 

Cuarenta días cerca de Jesús: «Tengo sed»

En esta meditación, Abelardo de Armas nos asegura que Jesús desde la cruz nos dice: «tengo sed». Dios tiene sed de almas, de consolar a las almas, de llevarles al Padre. Tenemos que entregarle todo al Señor, confiar en Él. A Dios no le importan nuestras miserias, nuestras flaquezas. Solo quiere que estemos unidos a Él. Solo quiere amor, confianza.

 

 

¿Qué santo es hoy?: San Ruperto

Fue hijo de un noble franco de ascendencia romana. Desde niño fue piadoso, despierto y amante del saber y de las cosas de la religión. Su trato era afable, sin condescendencias, era obediente, justo y amante de la pureza y la modestia. Fue el gran misionero que evangelizó el sur de Alemania, la región de Baviera. Fue elegido por aclamación popular obispo de Worms. Llevado de los impulsos santos del Evangelio y acompañado de un buen número de misioneros, llegó a Baviera en el año 697 y se presentó al duque Teodoro, que era pagano, pidiéndole permiso para evangelizar en esa región. Como llevaba recomendaciones del rey Childeberto, el duque le concedió el permiso de predicar. Murió el domingo de Pascua del año 710.

 

 

Cuarenta días cerca de Jesús: «Señor, el que amas está enfermo»

El corazón de Jesús, aquel que se abaja hacia los más miserables, te espera.
Jesús te espera para que le cuentes tus enfermedades. Es el único que puede sanarte. Pidamos al Señor y a su Madre dolorosa por esta juventud adormecida, por esos corazones que se arrastran por el polvo, sin pensar que el corazón misericordioso del Señor es el único que puede sanarlos.

 

 

¿Qué santo es hoy?: San Braulio

Nació hacia el penúltimo decenio del siglo VI. Fue discípulo y amigo de San Isidoro de Sevilla, al cual ayudó mucho en la corrección y edición de sus libros. Al morir Juan, su hermano, que era obispo de Zaragoza, el clero y los fieles lo eligieron a él para que lo reemplazara en la sede episcopal, en el año 631. Se preocupó mucho por tratar de que el pueblo se instruyera más en la religión y acabar con los errores y herejías que se habían propagado. Los últimos años, San Braulio tuvo que sufrir mucho por la falta de vista, era un verdadero martirio. Pero aprovechaba su ceguera para dedicarse a rezar y meditar. Poco antes de morir le pareció escuchar aquellas palabras de Jesús: "Ven siervo bueno y fiel; has sido fiel en lo poco, te pondré sobre lo mucho. Entra en el gozo de tu Señor". Y respondió entusiasmado: "Voy pronto, Señor, ya estoy listo". Murió santamente el año 651.

 

 

Noticiario semanal: 20-26 marzo 2023

Editorial
El Día del Padre se ha celebrado esta semana envuelto con una alarmante llamada al sentido común, pues con toda esta locura de la ideología de género, hasta los padres parecen sobrar en esta sociedad actual, propia de un mundo al revés.

Noticias internacionales
Bolivia: Preocupación de la Iglesia ante los problemas sin resolver
EE.UU.: Límites morales de la manipulación tecnológica del cuerpo humano
Canadá: Jordan Peterson se harta del wokismo y crea su propia universidad
EE. UU.: Meditaciones sobre la belleza de la Misa

Noticias nacionales
EWTN regala un libro para conocer el verdadero significado de la Semana Santa
25 de marzo, Jornada por la Vida
La ropa «bonita y joven» que destina todos sus beneficios a evangelizar

Noticias de la Santa Sede
Card. Piacenza: Las indulgencias son medicina para el alma
Secretario de Benedicto XVI explica por qué destruyó sus documentos personales
Octava catequesis sobre la evangelización

Si quieres seguir nuestras noticias diarias visita nuestro canal:

https://youtube.com/c/NoticiasHMTelev...

 

 

Cuarenta días cerca de Jesús: «Ahí tienes a tu Madre»

En esta meditación, Abelardo de Armas asegura que la donación de la Virgen María por Madre nuestra era la culminación, el remate final del amor de Dios por ti y por mí. Por esto, Juan nos dirá a continuación: «viendo Jesús que ya todo estaba cumplido…» Es decir, entregando a su Madre, Jesús ponía colofón a su obra salvífica.
La Madre de Dios es mi Madre y me ama con el mismo amor que amó a su Jesús. Ella no ve en mí cosa distinta de Jesús.

 

 

¿Qué santo es hoy?: La Anunciación del Señor

El Verbo, la segunda Persona de la Santísima Trinidad, se hace carne en las purísimas entrañas de la Virgen María por obra del Espíritu Santo. Jesucristo es verdadero Dios porque en el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios (Jn. 1,1) y es verdadero Hombre porque la Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros (Jn.1,14). La Encarnación es la manifestación suprema del amor de Dios por el hombre, y sólo la inmensidad de este amor puede explicarla: Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo Unigénito (Jn. 3,16). Que la Santísima Virgen nos alcance de su Hijo la gracia de darle un sí total y definitivo a su plan sobre nosotros, renovado en el quehacer de cada día.

 

 

¿Qué santo es hoy?: Santa Catalina de Suecia

Era hija de Santa Brígida. Fue educada en el monasterio de Risberg en la más estricta obediencia y austeridad. Muy joven contrajo matrimonio con el conde Edgardo por orden de su padre. Obligada a vivir en la corte, fue objeto de burlas por su santidad y su modestia. Sin duda, sus costumbres austeras llamaban la atención en medio del lujo de la nobleza. Después de quedar viuda, en el año 1350 viajó a Roma para vivir junto a su madre en la mayor de las austeridades, dedicadas las dos a cuidar a los pobres, a los enfermos y corriendo también graves peligros de toda índole, que Catalina afrontaba con una decisión y una confianza en Dios que caracterizan su intrépido modo de ser. Murió como religiosa en Vadstena el 24 de marzo de 1381.

 

 

Cuarenta días cerca de Jesús: «No queremos que Ese reine sobre nosotros»

Abelardo de Armas, medita sobre el concepto de reino del cristiano, tiene que quedar muy claro que no es el de este mundo. El reino que Jesús vive y predica, no es el que nosotros entendemos y queremos. O te haces pequeño como un niño o no entras en él. Son los que realizan el peregrinar cristiano junto a la Virgen Madre, los que caminan hacia el Reino.

 

 

¿Qué santo es hoy?: Santo Toribio de Mogrovejo

Nació en España hacia 1538, y estudió derecho en Salamanca. Nombrado obispo de Lima el año 1580, marchó a América. Lleno de celo apostólico, reunió numerosos sínodos y concilios que promovieron con mucho fruto la vida religiosa de todo el virreinato. Defendió con valentía los derechos de la Iglesia, con gran dedicación a su grey y preocupación, sobre todo, por la población autóctona. Murió el año 1606.

 

 

¿Qué santo es hoy?: Santa Lea y Santa Catalina de Génova

De "la santísima Lea", como la llama san Jerónimo, sólo sabemos lo que él mismo nos dice en una especie de elogio fúnebre que incluyó en una de sus cartas. Era una matrona romana que al enviudar - quizá joven aún - renunció al mundo para ingresar en una comunidad religiosa de la que llegó a ser superiora, llevando siempre una vida muy ejemplar.
Y de Santa Catalina de Génova, sabemos que fue casada por conveniencia para facilitar la paz entre dos familias rivales italianas y sufrió mucho en su matrimonio. Escribió Diálogo entre el cuerpo y el alma. En 1474 hubo un radical cambio en su vida a raíz de una iluminación que tuvo; comenzó desde entonces una vida de oración y penitencia y tuvo numerosas visiones. Su ejemplo fue contagioso y hasta su esposo se hizo cristiano ferviente y honrado. Falleció en 1510.

 

 

Cambio de agujas: Inés Tarrago

Inés crece en una familia con fe. Para ella tener fe es normal pero un cambio de país y de colegio le abrirá lo ojos a la realidad: no es normal que todo el mundo tenga fe. Esta nueva realidad que se le presenta le hará vacilar en su fe y como consecuencia le hará alejarse de ella. Inés irá creciendo en un ambiente de sufrimiento que la llevará a pensar que la vida no tiene sentido. Una depresión la llevará finalmente a acudir a una psicóloga católica como último recurso. Descubre cómo Inés vuelve a la fe gracias a la Virgen en Medjugorje, que le hará encontrarse con Jesús crucificado. Descubre toda su historia con «Cambio de Agujas».

 

 

Tres dimensiones: Cristo, la Iglesia y el mundo 7/8

Una vez vistos los cuatro documentos principales del Concilio Vaticano II, D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, nos explica brevemente en este programa del bloque de «Un ancla en la tormenta» dedicado a «El Concilio Vaticano II», los doce documentos restantes. Entre ellos encontramos tres declaraciones que desarrollan: la base de la educación cristiana; la relación de la Iglesia con otras religiones; y la libertad religiosa. Algunos de los temas a tratar dentro de los nueve decretos restantes son: el ministerio y la vida de los presbíteros; el apostolado de los laicos; la vida religiosa; el ministerio pastoral de los obispos; y las Iglesias orientales católicas, entre otros.

 

 

¿Qué santo es hoy?: Santa María Francisca de las 5 llagas

Nació en Nápoles (Italia) en 1715. Desde muy niña trabajó largas horas en el taller de hilados de su padre. Su madre, aprovechaba los ratos libres para leerle libros piadosos. Pronto empezó a correr la noticia entre las obreras de que Francisca recibía especiales ayudas del cielo pues dedicaba cuatro o más horas a rezar y trabajando las mismas horas que ellas hacía el doble de hilados. Su padre quiso casarla con un joven rico, pero ella se negó porque había prometido ser solo de Dios. El padre estalló en cólera y la azotó, encerrándola en una habitación a pan y agua durante varios días, hasta que un religioso, avisado por la madre de Francisca, logró convencer al padre para que permitiera a su hija dedicarse a la vida espiritual. El 8 de septiembre de 1731 recibió el hábito de Terciaria Franciscana. El 6 de octubre de 1791 murió santamente.

 

 

¿Cómo ser feliz en medio del dolor? 1/7

«¿Cómo ser feliz en medio del dolor?» es el título dado al primer encuentro entre Albert Cortina y Miquel Feliu Wennberg, en este bloque de «El mundo que se avecina» titulado «Jóvenes esperanzados». Miquel lucha desde 2019 contra un sarcoma de Ewing. Aunque siempre ha sido católico practicante, la vivencia de esta enfermedad ha producido un acercamiento mayor a Dios. Miquel anima a los jóvenes a enfrentarse con una actitud positiva ante los sufrimientos y añade que, poniendo realmente toda su confianza en Jesús, es como se puede caminar a través de las dificultades más grandes.

 

 

Barreras en el aprendizaje 3/7

Dña. Anabel Iricibar, directora del gabinete psicopedagógico Narei en Pamplona, describe en este programa de «Entre Profesionales» las barreras que los niños pueden encontrar en el aprendizaje. Detalla una serie de síntomas que pueden ser indicadores de problemas en el desarrollo de los tres pilares del aprendizaje: el visual, el auditivo y el motor. Subraya el importante papel que tienen los padres a la hora de descubrir las «Barreras en el aprendizaje» y de acompañar a sus hijos para poder corregir posibles barreras.

 

 

Cuarenta días cerca de Jesús: «Abandonándole, huyeron todos»

Abelardo de Armas afirma, en esta meditación, que Dios ha sufrido en soledad absoluta. Nosotros, cuando tenemos una soledad, tenemos al menos el consuelo de padecer con Él. En cada tristeza, en cada sufrimiento, Él quiere compartir un poco de su soledad con nosotros, por nosotros. Podemos reparar y consolarle en la oración.

 

 

¿Qué santo es hoy?: San Daniel, profeta

Los datos acerca de este santo lo sabemos por el libro de Daniel, de la Sagrada Escritura. Pertenecía a una familia importante de Jerusalén. Era muy inteligente, estudioso y de agradable presencia. Cuando el rey Nabucodonosor invadió Jerusalén se lo llevó prisionero a Babilonia junto con otros jóvenes. Al darse cuenta de las cualidades de este adolescente, Nabucodonosor lo hizo instruir en todas las ciencias políticas y sociales de su país. Recibió de Dios la gracia de revelar sueños y visiones.

 

 

¿Qué santo es hoy?: San José, esposo de la Virgen María

Celebramos la solemnidad de San José, esposo de la Virgen María, al cual se aplican las palabras de Lc 12, 42: “Este es el criado fiel y solícito a quien el Señor ha puesto al frente de su casa”. Únicamente sabemos los datos históricos que se nos narran en el evangelio de San Lucas: “Dios le confió sus dos tesoros más preciados: Jesús y María”; y en el Evangelio de San Mateo: “Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo”. El evangelista tiene especial interés en recalcar que José está entroncado en la casa de David, de la cual saldría el Mesías, según las promesas hechas a los patriarcas.

 

 

Noticiario semanal: 13-19 marzo 2023

Editorial
«Corpus Christi» película nominada al Óscar a la Mejor Película Extranjera, inspirada en un hecho aberrante ocurrido en Polonia, es calificada de película religiosa, pero no es para todos los públicos por contener escenas de violencia y sexo explícitos. Esta película, programada para estrenarse en España entre abril y agosto, ha sido previamente presentada en teatro en varios países. Está llena de incoherencias, de errores y banalidades en las cuestiones de la doctrina católica y, presenta a Jesús y a sus discípulos como homosexuales.

Noticias internacionales
Perú: El apoyo de la Iglesia en medio de la desolación y destrucción
EE.UU.: Anuncian conferencia de formación de líderes laicos en la sociedad civil
Argentina: Preocupación ante «violencia sin fin» en ciudad argentina

Noticias nacionales
CEU organiza congreso titulado «La alegría del Evangelio»

Mons. Morga advierte que la sociedad se arriesga a perder un gran tesoro

ACN celebrará más de 30 Vía Crucis por los cristianos perseguidos
172 jóvenes españoles han ingresado este curso en los seminarios

Noticias de la Santa Sede
Papa Francisco intercede desde el Vaticano por ortodoxos rusos en Ucrania
El Papa Francisco recibe una carta de la Conferencia Episcopal Argentina
Audiencia General: Catequesis sobre la evangelización

Si quieres seguir nuestras noticias diarias visita nuestro canal:

https://youtube.com/c/NoticiasHMTelev...

 

 

Cuarenta días cerca de Jesús: «Me amó y se entregó a la muerte por mí»

Esta vez, Abelardo de Armas nos dice que Jesús padeció por amor: la obediencia al Padre, por cuyo amor obedece, y el amor por los hombres, por mí. En Getsemaní, se levantó fortalecido por la oración, porque con la oración se vence todo: desganas, miedos, apatías, angustias; todo. Todos pasamos pruebas. Pero cada uno las pasa de una forma, dependiendo de su vida interior, de su vida de fe, de su oración.

 

 

¿Qué santo es hoy?: San Cirilo de Jerusalén

Nació de padres cristianos el año 315; sucedió al obispo Máximo en la sede de Jerusalén el año 348. Por su actitud en la controversia arriana, se vio más de una vez condenado al destierro. De su actividad pastoral dan testimonio sus numerosos sermones en los que explicaba a los fieles la doctrina ortodoxa, la Sagrada Escritura y la Tradición. Murió el año 386.

 

 

Cuarenta días cerca de Jesús: «Lecciones de Getsemaní»

Abelardo de Armas nos muestra en esta meditación, que Jesús nos enseña, a través de su actitud en el huerto de los olivos, como tenemos que vivir con un espíritu de oración en todo momento. Cumplir la voluntad del Padre, orar en la tribulación. Jamás estamos solos, pues Él nos sostiene en nuestra debilidad.

 

 

¿Qué santo es hoy?: San Patricio

Nacido en Gran Bretaña hacia el 385, muy joven fue llevado cautivo a Irlanda, y obligado a guardar ovejas. Recobrada la libertad, abrazó el estado clerical y fue consagrado obispo de Irlanda, desplegando extraordinarias dotes de evangelizador, y convirtiendo a la fe a numerosas gentes, entre las que organizó la Iglesia. Murió el año 461, en Down, llamado en su honor Downpatrik (Irlanda).

 

 

Cuarenta días cerca de Jesús: «¿A quién buscáis?»

En esta meditación, Abelardo de Armas nos hace reflexionar sobre la pregunta que Jesús hizo a los que le iban a prender para matarlo: «¿a quién buscáis?». También nos la hace a nosotros cuando nos ve afanados en cosas caducas, que por acabarse no pueden saciar nuestro corazón, creado para amar y dejarse amar por Dios y para Dios, tanto en Él como en los prójimos que nos rodean.

 

 

¿Qué santo es hoy?: San Heriberto

Nació en Worms, en el Palatinado del Rin. Sus padres, nobles, se preocuparon por la formación humanística y filosófica del hijo, pero el joven se inclinó por el estudio de la teología y finalmente fue ordenado sacerdote, siendo más tarde arzobispo de Colonia. Según la costumbre de aquel tiempo, ocupó cargos civiles. Su sencillez, su bondad, su don de profundizar los hechos, de un modo simple, presentando la verdad Divina, ganaron el corazón de la gente de su diócesis, donde ejerció una gran caridad con los pobres. Murió santamente el 16 de marzo del año 1041.

 

 

Cuarenta días cerca de Jesús: «Y sumido en angustia, insistía más en su oración»

En esta meditación, Abelardo de Armas resalta la tristeza que había en Getsemaní: la tristeza de los apóstoles, una tristeza de débiles, una tristeza con la que no se lucha; también la tristeza de Jesús, en la que experimenta lo estéril de su sacrificio para los que se pierden. Ha comenzado su agonía en Getsemaní y está totalmente solo, ¿quieres acompañarle?

 

 

¿Qué santo es hoy?: Santa Luisa de Marillac

Nació en Francia el 12 de Agosto de 1591. Huérfana a los 14 años, sintió un fuerte deseo de hacerse religiosa, pero por su delicada salud y su débil constitución no fue admitida. Se casó entonces con Antonio Le Grass y fue un modelo de esposa. A los 34 años quedó viuda y entonces decidió hacerse religiosa. Fundó la sociedad de vida apostólica de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Murió el 15 de marzo de 1660.

 

 

Cambio de agujas: Peter John Valaer

Peter va desde pequeño a Misa diaria, pero a los siete años sus padres se separan y dejarán de ir a la iglesia. Esta separación le hará mucho daño y crecerá en una familia con la falta de una figura paterna; además, su madre trabajará mucho. En la adolescencia se sentirá solo, pues aunque era popular, sus amistades eran superficiales. A través del Hogar de la Madre recibe formación, pero no tenía la fuerza de voluntad para mantenerse en la fe. Fiestas, drogas, chicas, videojuegos y redes sociales... Todo esto le hará perderse. Sufrirá varios accidentes de coches, le arrestarán por conducir borracho... La opción de su madre de ir a Cenáculo o dejar su casa le hará tomar una decisión que será definitiva para encontrarse con Dios.

 

 

Cuarenta días cerca de Jesús: «No se haga mi voluntad sino la tuya»

En esta meditación, Abelardo de Armas nos invita a poner nuestro corazón solo en Dios, para poder alcanzar la verdadera paz que nuestro corazón desea. Triste cosa para nosotros si cuando hay que hacer lo que Dios quiere, lo hacemos con pesar. Es preciso regirse sólo por el parecer y querer de Dios. Seguir a Cristo y no a mis gustos y quizá caprichos.

 

 

Constituciones «Lumen Gentium» y «Gaudium et Spes» 6/8

D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, explica en este programa de «Un ancla en la tormenta» las otras dos grandes constituciones promulgadas en «El Concilio Vaticano II»: «Lumen Gentium» y «Gaudium et Spes». Estos documentos describen qué es la Iglesia, quién la compone, qué es necesario para ser miembro de esta y a qué se comprometen sus miembros. Además explican cuál es la misión de la Iglesia en relación con el mundo y cuál es el mensaje principal que quiere transmitir a la sociedad: la necesidad del encuentro con el Dios único y verdadero.

 

 

¿Qué santo es hoy?: Santa Matilde

Fue hija del duque de Westfalia. Desde niña fue educada por las monjas del convento de Erfurt y adquirió una gran piedad y fuerte inclinación hacia la caridad para con los pobres, con los que era extremadamente generosa repartiendo limosnas. Se casó con Enrique, duque de Sajonia y tuvo cinco hijos. Después de 23 años de matrimonio quedó viuda, se quitó todas sus joyas y las dejó como un obsequio ante el altar, ofreciendo a Dios el sacrificio de no volvérselas a poner más. Sus últimos años los pasó dedicada a repartir limosna a los pobres y a  fundar conventos. Los últimos cinco años los pasó como una religiosa más y murió santamente el 14 de marzo del año 968.

 

 

El desarrollo neurológico 2/7

En esta cita con «Entre Profesionales», Dña. Anabel Iricibar, directora del gabinete psicopedagógico Narei en Pamplona, nos explica el desarrollo neurológico de la persona desde un método llamado «Mind Moves», es decir, movimientos de la mente. El desarrollo neurológico comienza ya en el útero de la madre. La naturaleza nos dota de una serie de reflejos que nos ayudan a desarrollar los sentidos internos y externos, además de los músculos. Después de una valoración para ver cómo están integrados estos reflejos primitivos en el niño, el uso del método «Mind Moves» puede dar una segunda oportunidad a su cerebro para desarrollar capacidades dormidas o frenadas por una barrera que le impide crecer.

 

 

¿Qué santo es hoy?: Santos Rodrigo y Salomón

San Rodrigo vivió bajo el reinado de Mohamed I, hijo de Abderramán II, en el emirato de Córdoba. Recibió la ordenación sacerdotal y ejerció su ministerio en la sierra cordobesa. Tenía dos hermanos, uno musulmán y otro mal cristiano, que andaban en frecuentes peleas, a los que Rodrigo quería poner en paz. Un día el hermano que era musulmán arremetió contra él y lo dejó malherido; y habiéndolo instalado en una camilla, lo paseó por la ciudad diciendo: “ante el temor de la muerte, mi hermano se ha hecho musulmán”. Pero habiéndose curado de sus heridas, logró escapar. Su hermano, despechado, lo acusó ante el cadí de prevaricador y apóstata. Conducido a prisión, allí conoció a otro mozárabe, Salomón, acusado como él de no seguir a Mahoma. Los dos, animándose mutuamente, confesaron la fe con valentía delante del tribunal. Y el 13 de marzo del año 857 fueron degollados.

 

 

Último podcast

  • La Hna. Lucía creció en una familia humilde de Ecuador. Fueron sus abuelos los que le empezaron a enseñar cosas sobre Dios, por lo que desde pequeña tuvo fe. A los 12 años, gracias a su madre, tendrá una experiencia personal de Dios. Los estudios harán que deje a un lado al Señor y lo que Él quería de ella: que fuese religiosa. Descubre en «Cambio de Agujas» cómo gracias a un vídeo en youtube Lucía toma fuerzas para rechazar una beca en Grecia y seguir el llamamiento del Señor.

     

     

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter