Punto de apoyo: La última cima
- Categoría: Punto de apoyo
Hablamos con Juan Manuel Villoria sobre la película "La última cima" y sobre la vida del protagonista, el sacerdote D. Pablo Domínguez.
Hablamos con Juan Manuel Villoria sobre la película "La última cima" y sobre la vida del protagonista, el sacerdote D. Pablo Domínguez.
El mes de mayo siempre se ha vivido en España como el mes mariano por excelencia, y por desgracia se va perdiendo esta costumbre tan conveniente y tan cristiana.
Los ritos tradicionales de la Semana Santa en España, como las procesiones, se han celebrado desde la Edad Media.
Es muy importante educar a los hijos en la forma recta e intentando contrarrestar toda la basura que la sociedad puede sembrar en sus inteligencias y en sus corazones.
Uno de los grandes handicaps del hombre moderno es su miedo al silencio, el terror de estar solo. En el fondo, es una cuestión de vaciedad personal y una carencia de las más penosas que puede sufrir el ser humano. Es imprescendible tomar tiempo para estar y hablar sólo con Dios.
La virginidad es uno de los grandes valores que se están perdiendo, pero que la juventud anhela hoy más que nunca.
Un especial sobre la película "La Última Cima", que aporta grandes valores humanos y cristianos. Es la historia del joven sacerdote Pablo Domínguez, que muere en la montaña. El Padre José Luis Rey Repiso, S.J. nos hace un resumen de la vida de este gran sacerdote y nos cuenta sus propias impresiones sobre este documental. La Última Cima está "llena de realismo, de sinceridad. La gente ríe, llora y sale con ganas de ser mejor".
María Alonso, de la comunidad de Madrid, es especialista en medicina familiar y comunitaria y experta en cuestiones educativas, sobre las cuales publica periódicamente tutorías y charlas a padres. Nos habla de cómo se está tratando actualmente la educación sexual en las escuelas, en las familias y en la sociedad en general.
Agustín Lozada es profesional en Bioética y nos informa sobre la cualificación moral de la fecundación "in vitro". Agustín Lozada nos explica en detalle las inconveniencias de acudir a ella y su efecto en nuestra sociedad.
Don José Luis Bazán, asesor jurídico de la asociación Profesionales por la Ética, nos habla de la situación jurídica de la asigantura "Educación para la ciudadanía".
José Ignacio Martínez, padre de familia y coordinador de un programa de educación afectivo-sexual de la universidad católica en Chile, nos habla sobre la ley de la educación afectivo-sexual. Nos explica en detalle cómo los niños aprenden la moral observando a su propia familia. José Ignacio Martínez nos informa de la gran importancia que tiene esta ley y el efecto que tendrá en los niños si es el Estado el que toma las riendas para educarles en este tema.
"El día en que la Iglesia dejara de preocuparse de los pobres, ese día dejaría Cristo de estar en la Iglesia". (Alberto Capellán)
Alberto Capellán Zuazo nace en Sto. Domingo de la Calzada (La Rioja, España), el 7 de Agosto de 1888. Alberto era un joven trabajador, pero un tanto despreocupado en el sentido religioso. Su fuerte y arraigado temperamento le llevaría a un afán de autoritarismo, posesión y placer. Tras una experiencia que le lleva a mirar hacia Dios, se decide a atemperar su carácter y su afán de poseer, dedicando su vida al Señor, a María y a los pobres. Padre de familia, campesino, adorador y hermano de su prójimo; Alberto Capellán es un ejemplo de virtud en medio de una vida sencilla, callada y enteramente donada a Dios.
En 1930, la Madre Esperanza fundó la Congregación de las Esclavas del Amor Misericordioso en Madrid. Consagró y dedicó toda su vida al Señor y a la misión de darlo a conocer a todas las personas, como padre y como tierna madre. Nunca quiso ser la protagonista. Siempre se consideraba un mero instrumento del Señor y jamás se atribuía las maravillas que Dios operaba a través de ella.
Teo quiere que todo el mundo lea la Biblia, pero aprende que no solo se trata de leerla, sino de vivirla. Escucha con Teo la historia de Rómulo.
Aprende con Teo que la clave de la santidad es dar siempre ese poquito más a Jesús. Santa Teresita nos da ejemplo. Ella siempre daba ese poco más, ¡y con una sonrisa!
Teo pregunta al Padre sobre la Biblia. El Padre le explica que la Biblia es el mejor libro del mundo porque cuenta todo lo que Dios quiso revelar al mundo y le anima a leer un poquito de la Biblia cada día.
¡Qué difícil es ser bueno! Teo quiere ser bueno, solo que se cansa de tanto caer y caer... El Padre le anima a la SANTIDAD, pero le explica que la santidad no consiste en nunca caer, sino en levantarse rápidamente después de cada caída.
Una vida totalmente entregada a la evangelización de los chinos. Se cambió el nombre por un nombre chino. ¿Quién puede ser este personaje? Conoce con Teo la vida de un gran hombre que tuvo la valentía de ir a la gran CHINA.
Cuando estás preparado y estás haciendo lo que Dios quiere, no tienes miedo de morir. Esto es lo que Teo admira de San Luis Gonzaga. Y con el Padre, Teo aprende más sobre su vida tan ejemplar.
Madre Inés Teresa Arias nació en Ixtlán del Río, Nayarit, Méjico, el 7 julio de 1904. Fue la quinta de ocho hijos. Entró como religiosa contemplativa en el año 1929. Después de unos años, descubrió que el Señor le estaba pidiendo otra cosa. En el año 1945, fundó la Congregación de Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento. Murió el 22 de julio de 1982 en Roma, Italia.
Mamá Margarita educó a su hijo, San Juan Bosco, bajo la mirada de Dios. Así le ayudó a crecer inteligente, libre y capaz de hacer todo por amor. Más tarde, la llamó de nuevo a ser madre, ayudando a su hijo a educar a los huérfanos del oratorio. Desde entonces, será ya para siempre “Mamá Margarita”. En el Oratorio se dedicaba a preparar la comida, lavar y remendar la ropa de aquellos pobres muchachos. A pesar de su edad, siguió trabajando y cuidadando a los niños, que buscaban su afecto y calor maternal.
Marcelo Javier Morsella, seminarista del Instituto del Verbo Encarnado, murió a los 23 años en un accidente, después de una vida de apostolado y profundo amor a Dios.
“A mayor Gloria de Dios” es la enseñaza que Madre María Félix supo transmitir con su vida a través de la obra que el Señor le inspiró iniciar. La “Compañía del Salvador” es una institución de vida religiosa dedicada, sobre todo, a la enseñanza. Es la obra que prolongaría en las escuelas la espiritualidad jesuítica de esta mujer que, tras los avatares de la guerra civil española, empezó junto con otras almas que experimentaban sus mismas inquietudes, una profunda vida de entrega a Jesucristo.
Canonizado por Juan Pablo II, el Padre Pío de Pietrelcina se nos muestra como un acabado ejemplo de santidad, mediante una vida llena de experiencias místicas y gracias sobreabundantes, las cuales supo vivir siempre con una fe recia e imperturbable a pesar de las grandes dificultades que en su vida religiosa y espiritual tuvo que afrontar.
Misionero desde siempre, a veces a la luz del día y a veces desde la clandestinidad, para eludir a las fuerzas de un Gobierno hostil. Rafael Guízar y Valencia nació el 26 de abril de 1878 en México. Fue ordenado sacerdote en 1901 y obispo en 1919. Vivió la persecución contra los religiosos en Méjico y predicó en Cuba, Colombia, Guatemala y Texas (EEUU). Murió en Ciudad de Méjico el 6 de junio de 1938.
El Fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer, nace en 1902 en Barbastro. En 1925 recibe el sacramento del Orden y comienza a desarrollar su ministerio pastoral. En Madrid, el 2 de octubre de 1928, durante un retiro espiritual, Dios enciende en su alma la luz largamente esperada: ese día queda fundado el Opus Dei. Su finalidad específica es recordar a todos los bautizados que la vocación cristiana es vocación a la santidad y al apostolado, y promover entre hombres y mujeres de todos los ámbitos de la sociedad un compromiso personal de seguimiento de Cristo, de amor a la Iglesia y de búsqueda de la santidad en la vida cotidiana. Fallece en Roma el 26 de junio de 1975.
D. Julián Lozano López —delegado de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Getafe (España)— siempre ha tenido a la Virgen muy presente en su vida, pues ella ha tomado un papel especialmente importante en su sacerdocio. D. Julián es consciente de lo mucho que la necesita para ser fiel a su vocación, por ello, intenta tenerla presente todos los días, invocándola siempre.
Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.