UATbannerSerie de programas que pretende asentar las bases de nuestra fe y de nuestra razón a través de la filosofía y la teología con la participación de especialistas en distintas materias: familia, vida, doctrina social, moral, filosofía, etc. Una llamada al hombre, capaz de descubrir y reconocer la verdad cuando se la muestran, a reflexionar sobre las preguntas transcendentales que claman en su interior.

 

Temas

La historicidad de la Pasión de Cristo, con D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar
Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, con D. Juan Andrés Talens Hernandis
Año Jubilar de la Esperanza, con D. Miguel Larrambebere Zabala
San Juan de Ribera, con D. Miguel Ángel Bondia Brisa
La relación entre ciencia y fe, con D. Enrique Solano Márquez
El Evangelio de San Marcos, con el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Una aproximación al derecho canónico, con D. José Luis Morrás-Etayo
Resistencia católica VS totalitarismos, con el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna
El obispo de los sagrarios abandonados, con D. Miguel Ángel Arribas
Claves de «Sacrosanctum Concilium», con D. José Antonio Goñi
El tesoro de ser varones y mujeres, con el P. Óscar García Mulet, CVMD
Explicación del Cantar de los Cantares, con D. Carlos Granados García
Recuperar lo que somos, con Dña. María Solano Altaba
El misterio de la Eucaristía, con Dña. Beatriz Ozores Rey
Vínculo entre feminidad y maternidad, con Beatriz Fra Amores
El Concilio Vaticano II, con D. Pablo Blanco Sarto
La antropología cristiana, con Dª. Gloria Casanova
Jesús de Nazaret en la historia, con Gerardo Ferrara
El Matrimonio en la Sagrada Escritura, con el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Sacerdotes mártires valencianos del siglo XX, con D. Arturo Climent Bonafé
Aprendiendo de Santo Tomás de Aquino, con el P. Elvio Fontana, IVE
El origen del pensamiento racional, con D. Elio A. Gallego García
La herejía de Lutero
, con D. José Enrique Bustos Pueche
La Historia de Israel como Palabra de Dios, con D. Antonio Izquierdo
El ateísmo, con el Prof. y doctor en Filosofía, D. José Escandell
Las apariciones de la Virgen en Garabandal, con el P. José Luis Saavedra, SHM
El mundo del arte
, con el P. Rodrigo Miranda, IVE
La verdad sobre el Valle de los Caídos, con el Prof. Alberto Bárcena
Historia de la Iglesia en España, con el P. Santiago Cantera Montenegro, OSB
La Divina Revelación, con el P. Agustín Giménez González
Bioética y moral, con D. Pablo Requena
El Corazón de Jesús, con el P. Santiago Arellano
La verdad sobre la familia, con D. Francisco Martínez Peñaranda
 

 

Último vídeo

  • De nuevo en «Un ancla en la tormenta», seguimos examinando «La historicidad de la Pasión de Cristo» —en concreto, la condena de Jesús — con D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar, presidente del Centro Español de Sindonología, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia (España) y doctor en Historia del Arte. A través de datos proporcionados por la Sábana Santa y estudios del substrato arameo de los Evangelios, nos desgrana los detalles acerca de la condena, la flagelación y la coronación de espinas de Jesús. Queda patente el papel de los sumos sacerdotes en conseguir la condena de Jesús por Pilato, que cede ante el clamor de los judíos instigados por los sacerdotes y la brutalidad con la que Jesús ha sido tratado por los soldados romanos.

 

Recientes

Influencia del feminismo moderno 3/8

Beatriz Fra Amores, enfermera y máster en Bioética por la Universidad Católica de Ávila, explica en este segundo programa del bloque dedicado al «Vínculo entre feminidad y maternidad» la «Influencia del feminismo moderno». El actual feminismo comenzó a radicalizarse con la Revolución sexual de Mayo del 68. Es un feminismo difícil de definir puesto que ha ido asumiendo distintas concepciones de la feminidad y de la maternidad que terminan por rompen a la mujer con su pretensión de disociar matrimonio y sexualidad, sexualidad y maternidad, y poner en el centro de su lucha primordialmente la liberación sexual de la mujer. Es un feminismo muy ligado al marxismo. De hecho, es considerado por diversos autores como un neo-marxismo y un ataque directo al corazón de la mujer que, lejos de darle plenitud, la hunden en la frustración y el vacío. Pero este feminismo no tiene la última palabra. En los siguientes programas, profundizaremos en lo que realmente es la mujer, ahondando en el «para qué» ha sido creada, cuál es su origen y cuál es su fin.

Recorrido histórico de los conceptos 2/8

En este segundo programa del bloque dedicado a estudiar el «Vínculo entre feminidad y maternidad», Beatriz Fra Amores, enfermera y máster en Bioética por la Universidad Católica de Ávila, profundiza en los conceptos de «maternidad» y «feminidad». Son términos que han ido evolucionando a lo largo de los siglos, a su paso por las distintas culturas y sociedades. En la antigüedad la mujer tenía una clara misión: engendrar. Esa era también su realización. La fertilidad se veía como una bendición, un signo de grandeza puesto que era la manera de perpetuarse. Es en la Ilustración, de la mano de Olympe de Gouges, donde comienza a darse un primer feminismo —muy alejado ideológicamente del actual feminismo— que pretende que la mujer tenga un reconocimiento social y político igual al del hombre, en el contexto de una sociedad en la que realmente la mujer no aparece en la esfera publica, quedando relegada al hogar y al cuidado de los hijos. Este movimiento no es exacerbado, no busca la separación radical con el varón, sino que tiene aún muy presente el plan original de Dios.

La mujer y su llamada a ser madre 1/8

Beatriz Fra, enfermera y máster en Bioética por la Universidad Católica de Ávila, comienza en este bloque dedicado a reflexionar acerca del «Vínculo entre feminidad y maternidad» hablando de «La mujer y su llamada a ser madre». A nivel social, la maternidad es vista como una carga, como un impedimento para la realización de la mujer, una experiencia de frustración. En su estudio, Beatriz Fra ha constatado que el feminismo empuja a la mujer a una lucha contra sí misma y contra el varón. En cambio, los autores católicos estudian la dignidad de la mujer, su vocación y su relación con el varón desde una perspectiva basada en una antropología adecuada, desde el personalismo católico. Beatriz Fra adelanta una importante reflexión, ya desde este primer programa: si la feminidad y la maternidad son dos realidades que van unidas, tiene graves consecuencias para la mujer el rechazo a la maternidad, puesto que no se está de acuerdo con la Verdad que hay inscrita en su corazones, con el plan original de Dios para ella.

El periodo postconciliar 8/8

Llegamos al final de este bloque de «Un Ancla en la Tormenta» sobre «El Concilio Vaticano II». Con la ayuda de D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, hemos ido comprendiendo lo que movió al papa san Juan XXIII a convocar este concilio, las fases que lo componían y hemos escuchado un breve resumen de los argumentos tratados en los documentos conciliares. Tendremos en este programa una valoración de los resultados obtenidos durante el periodo postconciliar. Estos no fueron todos los deseados. D. Pablo explica cuál fue la razón de este efecto «contrario» y las distintas evaluaciones que ha hecho la Iglesia para encontrar la fuente de errores y confusiones que se han podido dar, clarificando así lo que el concilio quiso transmitir desde un primer momento.

Tres dimensiones: Cristo, la Iglesia y el mundo 7/8

Una vez vistos los cuatro documentos principales del Concilio Vaticano II, D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, nos explica brevemente en este programa del bloque de «Un ancla en la tormenta» dedicado a «El Concilio Vaticano II», los doce documentos restantes. Entre ellos encontramos tres declaraciones que desarrollan: la base de la educación cristiana; la relación de la Iglesia con otras religiones; y la libertad religiosa. Algunos de los temas a tratar dentro de los nueve decretos restantes son: el ministerio y la vida de los presbíteros; el apostolado de los laicos; la vida religiosa; el ministerio pastoral de los obispos; y las Iglesias orientales católicas, entre otros.

Constituciones «Lumen Gentium» y «Gaudium et Spes» 6/8

D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, explica en este programa de «Un ancla en la tormenta» las otras dos grandes constituciones promulgadas en «El Concilio Vaticano II»: «Lumen Gentium» y «Gaudium et Spes». Estos documentos describen qué es la Iglesia, quién la compone, qué es necesario para ser miembro de esta y a qué se comprometen sus miembros. Además explican cuál es la misión de la Iglesia en relación con el mundo y cuál es el mensaje principal que quiere transmitir a la sociedad: la necesidad del encuentro con el Dios único y verdadero.

Último podcast

  • Continuamos profundizando en «La historicidad de la Pasión de Cristo» siguiendo la narración de la condena de Jesús, pero nos encontramos esta vez con nuevas figuras: Poncio Pilato, el rey Herodes y Barrabas. D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar— presidente del Centro Español de Sindonología, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia (España) y doctor en Historia del Arte— nos explica la historicidad de estas figuras, los lugares donde vivían, la razón por la cual Pilato mandó a Jesús para ser juzgado por Herodes, y por qué éste le manda de vuelta al procurador romano. Confrontando los datos proporcionados por estudios arqueológicos, históricos y lingüísticos, desmitifica también la idea del «privilegio pascual» según el cual Pilato soltó a Barrabas por una costumbre. Aprendamos del ejemplo de Jesús con sus silencios elocuentes la importancia de la verdad, que debemos defender aun a costa de la vida.

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter